El rap: ¿Música popular mala?
Por Víctor Encabo (@vivercio)
Hace algo menos de un año apareció una noticia relacionada con una de las voces más ilustres y reconocidas de nuestro país. Se trataba de Plácido Domingo, miembro de Los Tres Tenores, además de una de las caras que a todos no es más conocida en lo que a la ópera se refiere. Sin embargo, uno de los titulares que dejaba esa noticia a la que hago referencia es el siguiente: Domingo pide más educación musical para contrarrestar la influencia del rap.
Al abrir el enlace podemos leer algunas de sus declaraciones, pero si preferís escucharlo directamente aquí tenéis la secuencia completa. Básicamente Plácido Domingo define el rap como “la música popular mala” y añade, entre risas, que los creadores de ese estilo musical “deberían darnos clases de gramática, no de música”. La verdad es que tiene parte de razón, porque algunos raperos bien podrían dar clases de gramática, aunque a mí personalmente me parece una meta muy ambiciosa.
Por el otro lado se encuentra la música, y es que Domingo debió olvidarse de que el rap no es solo un recital de palabras, sino que lleva un acompañamiento musical, un ritmo, que es creado por figuras como los productores, los Dj’s o los beatmeakers. El rap no sería nada sin esas figuras, ya que este género nació gracias a ellos. Y lo que es más importante todavía, ellos se empapan de un sinfín de estilos musicales para encontrar los samples que les permiten y les han permitido a lo largo de la historia crear sus propias canciones.
Plácido Domingo pedía más educación musical a la vez que, de alguna manera, menospreciaba una parte de la música, que es el rap. No hay duda de que este género está compuesto por una masa muy heterogénea de artistas en la que algunos pueden ser muy buenos y otros pueden ser muy malos, o transmitir un mensaje que puede ser, de la misma manera, bueno o malo, pero no está en nuestra mano ni en la del tenor determinar qué música popular es la buena y cuál es la mala, sobre todo cuando no se ofrece ningún tipo de argumento en el que apoyarse.
En El V Elemento tenemos una sección titulada “¿Te suena?” en el que nos acercamos a multitud de estilos musicales siguiendo la pista de los samples (las muestras) que utilizan los productores en sus bases. A día de hoy contamos con más de 15 programas en los que ha aparecido esta sección y que nos ha permitido viajar a escenas tan dispares como la del flamenco en España de la mano de Camarón o de Lole y Manuel, al Estados Unidos de 1966 cuando Nina Simone publicó su Wild Is The Wind o a las grandes composiciones del francés Yann Tiersen.
Desde aquí entendemos que simplemente el gran Plácido Domingo desconocía por completo de qué trata esto del rap o que formó su opinión teniendo en cuenta sólo alguna canción parecida al rap que escuchara en la radio. Por eso, para ayudarle a él y al resto de personas que piensan de manera parecida, les invitamos a escuchar nuestro programa y a viajar con nosotros cada semana para descubrir nueva música. Siempre es tiempo de aprender nuevos géneros, incluso para un tenor de su talla.