EL V ELEMENTO

Los trucos de los productores para crear hits, ¿muere el sampling?

El uso de plataformas como Splice o Looperman para conseguir samples con los que crear instrumentales propias se ha convertido en un debate habitual por parte, fundamentalmente, de los productores. Ellos son los principales actores y seguro que, en mayor o menor medida, cada uno tiene su opinión, aunque no todos se atrevan a hacerla pública. Este no es el caso, por ejemplo, de Surce Beats.

En primer lugar, para aquellos que, como yo, son unos curiosos del mundo de las instrumentales y no tienen (o tenían) conocimientos sobre este tipo de plataformas, voy a explicar brevemente en qué consisten y cuáles son sus características básicas. Para ello, voy a tomar como referencia el caso de Splice, ya que cada una de ellas tiene sus propias peculiaridades.

Splice se presenta como una plataforma online, dirigida a productores musicales, en la que se pueden encontrar, subir y descargar archivos de audio. Cualquier persona que esté suscrita en el sistema tiene acceso a todos esos contenidos y los puede utilizar sin preocuparse por el copyright de esos aportes. Esta es la característica principal de Splice, el “royalty free”, o lo que es lo mismo, olvidarse del quebradero de cabeza que supone el pago por los derechos de autor.

En teoría, cualquier productor que utilice un sample que proviene de una obra ya existente y registrada, necesitará el permiso del autor (o del dueño de los derechos de autor) para poder utilizarlo, aunque en la práctica esto no ocurre, lo cual daría para otro extenso debate. En este caso, las opiniones se centran en si el uso de este tipo de recursos, a priori más sencillos a la hora de producir, son herramientas igual de válidas que el sampleo clásico, en el que el proceso de producción es más complejo.

En este punto encontramos la opinión del productor murciano Surce Beats, que en mayo de 2019 abrió el debate en la red social Twitter, dejando claro de manera pública su parecer. El primer tuit rezaba lo siguiente: “Pa “producir” tirando de loops del Splice no te va mal maquina pero a mi no me engañas”, seguido de otro mensaje en el que lanzaba esta pregunta: “Cómo de necesario veis un Whosampled de peña que usa loops royalty free marroneros para exponerlos y que se sepa quienes son?”. Básicamente, su idea sería exponer a aquellos que crean las bases a partir de este tipo de loops.

Otros DJ’s y beatmakers empezaron entonces a responder a Surce Beats, como Nexxa o Clioenllamas. El primero opinaba que conoce “gente que después dicen que le copian”, dejando entrever que compartía el punto de vista de Surce, mientras que la opinión de Ciclo es un poco más compleja y no se limitaba a decir si el uso de Splice es algo bueno o malo, si no que depende de cómo se use. En este hilo puedes ver sus comentarios al completo:

A continuación recopilamos más tuits con la opinión de otros productores españoles sobre este debate. También recomendamos escuchar la sección ‘¿Te suena?’ de nuestro programa 5×16, en la que exponemos cuatro canciones, de artistas tan conocidos como Delaossa o Natos y Waor, que han utilizado recursos de esas plataformas para crear sus instrumentales. Algunas te sorprenderán.

https://twitter.com/onemahmusic/status/1130885322378760193

Deja un comentario