RAP, ese gran desconocido
Por Alejandro Blasco Gamero (@JaloBG)
Pareciendo un anuncio de colonias esta semana pude leer el artículo 1 millón sobre el machismo de la cultura Hip Hop. El artículo 1 millón en el cual se narra la “idiosincrasia” de este género musical como un concepto turbio de la vida, de la idea generalizada de que el rap se resume en X artistas mainstream y X canciones violentas, machistas o de dudoso valor social.
Esta idea de género musical nacido y estancado en los guetos estadounidenses, que brotó de la delincuencia urbana, es comúnmente repetido por los grandes medios e intelectuales de nuestros tiempos. La deshumanización a la que se recurre para devaluar al MC como el león de la manada, agresivo, intimidante e insensible es una herramienta que resume una parte, que fuera de la realidad, es visible. Todos vimos a 50 cent hacer dominadas o a Dr.Dre rodeado de mujeres que olvidaron la ropa. Pero, ¿no vimos todos cosificar a la madre de José por El canto del loco? ¿O pelear a muerte por una mujer en una plaza de toros a David Bisbal?
El ataque continuado al que se encuentra sometido el rap por un desconocimiento profundo de este termina convirtiendo al rapero en un estereotipo de hombre, hetero, musculado y arrogante que lejos de definir al rap define a la cultura mainstream, a los conceptos más vendidos a nivel generalizado dentro de un marco comercial globalizado. No hace falta más que poner aleatoriamente cualquier canal musical durante media hora para verlo.
Pese a que el recurso del ataque tiene cierta razón, pues la sociedad en su conjunto es como es, la idea del rapero narcotraficante, insensible y machista es puro desconocimiento, que se puede curar escuchando “Basureta” de Kase.O, “Tomboy” de Princess Nokia o “I can” de Nas.
BASURETA – KASE.O
TOMBOY – PRINCESS NOKIA
I CAN – NAS
En el último caso, el recurso de usar a Nas como imagen de macho alfa fundamentado en los videoclips de “The Don” o “Nas is like” suelen ser el medio para descontextualizar al artista y al género. La facilidad de reducir la carrera de alguien a fotogramas de 2 pistas olvidando el resto de su obra o lo que cuentan hace olvidar el mensaje que en muchas ocasiones lanza el rap contra el pensamiento dominante del hombre blanco y clase alta. Hace olvidar la lucha urbana de la que emergió el Hip Hop y de la que raramente se habla.
https://www.youtube.com/watch?v=E3wIJ774gJs
THE DON – NAS
NAS IS LIKE – NAS
Por ello, recuerden: el rap no es un tipo dando un concierto acompañado de una banda vestida de la muerte con lanzallamas, como hizo Kanye West. El rap es el alzamiento de la gente de la calle, el relato de los suburbios más olvidadas. No oigan rap, escuchen rap.
Por Alejandro Blasco Gamero (@JaloBG)