EL V ELEMENTO

Bienvenidos `Englistan´ rap

Bienvenidos `Englistan´ rap
Fotograma de la canción `ENGLISTAN´, de Riz MC Pitchfork
La condición social del hip hop y la migración de las antiguas colonias se hicieron uno a comienzos de esta década con Swet Shop Boys, música urbana con raíces étnica del sur de Asia

La maquina de etiquetado musical es una constante en evolución –por suerte o por desgracia– y en la cultura hip hop no nos escapamos de ella. La necesidad de catalogar los gustos en términos específicos para un consumo más programático, definido y rápido nos ha llevado a la creación del género hip hop alternativo, una variante denominada como tal por escapar de los sonidos característicos del gangsta rap, Miami bass, hardcore rap o la visión más pop del rap a finales del siglo pasado y que hoy vuelve a la palestra musical como reivindicación étnica.

Nacido en los 80 como ramal alternativo del rap más comercial en los EE.UU., debido mayormente a la eclosión como boom mediático/comercial del gangsta rap de la costa oeste, este género intentó continuar con algunos de los aspectos urbanos de representación más característicos del rap: las identidades sociales. Teniendo una aparición fugaz en sus inicios con su internacionalización, a final de los 90 y comienzo de los 2000, tuvo un renacimiento gracias a artistas como la británica MIA, el grupo puertorriqueño Calle13, el somalí-canadiense K´naan y el japonés Shing02, entre muchos otros. Continuando con narrativas fundamentadas en la crítica social, apartándose del rap de principio de siglo de bandas, aspectos más románticos del pop y machos alfa, la diferencia se encontraba en la mezcla de las bases del rap más tradicionales con sonidos característicos de las raíces regionales de los artistas, y sus antepasados. Sonidos clásicos como el boombap con vertientes de música tradicional del sur de Asia, como el urdu, de África, como el bereber o el tuareg, o de América Latina, como la cumbia o la salsa, la sorpresa llegó en 2014 con Swet Shop Boys, un grupo indio-americano-británico-pakistaní o lo que es lo mismo rap globalizado.

Swet Shop Boys – T5

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=q4Yb8AWXgLI[/embedyt]

Formado hoy por el productor Redinho (Tom Calvert) y los MC´s Heems (Himanshu Kumar Suri) y Riz MC (Riz Ahmed), este último quizá más conocido por su faceta actoral y sus apariciones en películas como Star Wars: Rogue One (2016), Venom (2018) o Nightcrawler (2014), Swet Shop Boys vio la luz a comienzos de 2014 en la plataforma Greedhead Music con el EPs Swet Shop, una tirada quizá demasiado corta para ser considerada álbum pero que sirvió de aperitivo de lo que es hoy este grupo, y la canción Benny Lava, una obra crítica sobre la degradación cultural y étnica de los indios y pakistanís en occidente, de los controles por religión, color de piel, limitaciones laborales y estigmas coloniales que han sufrido durante el último siglo en Europa y EE.UU..

Con una identidad anglo asiática común, los dos raperos de este grupo vieron nacer y crecer sus carreras en sentidos contrarios. Originario de Inglaterra Riz MC comenzó su carrera en el hip hop gracias a la influencia y participación en la radio pirata británica, hecho que le acercó y le abrió las puertas del mundo del freestyle, participando y ganando varias batallas de gallos en las islas británicas, dándose a conocer en los JumpOff TV’s «Spin the Mic» de 2006, y, ayudándole a lanzar su disco en solitario MICroscope en 2011. Dicha fama urbana le llevó al activismo político cultural contra la guerra de Irak, el terrorismo internacional, el MI6, el radicalismo de la cárcel de Belmarsh y el asesinato de Jean Charles de Menezes por un agente londinense en 2005, causas por las que más tarde conocería a Mc Heems.

Podemos decir que, diferencialmente, el rap sigue vivo, fuerte e irreverente

Queens, curiosamente, fue el barrio que vio nacer al único integrante americano y no londinense de Swet Shop Boys, Mc Heems.  Himanshu Kumar Suri, a diferencia de Riz, inició su andadura desde el activismo político, mediante distintas organizaciones antirracistas de la ciudad de Nueva York y luchas contra la segregación religiosa en los EE.UU., dando el paso al mundo del hip hop con el grupo Das Racist en 2009 y más tarde con la creación del sello discográfico independiente Greedhead Music. Hechos que le llevaron a los círculos internacionales del hip hop alternativo, donde conoció a sus dos compañeros.

Riz MC – «ENGLISTAN»


Por otra parte, tras una carrera poco reconocida como Dj Redinho comenzó a darse a conocer como productor solista tras su firma con el sello escoces Numbers en 2010, un contrato que en pocos años le llevo de ser técnico de sonido y corrector de instrumentales a tocar en festivales como Sonar o South by Southwest y más tarde a producir las bases del primer, y único, álbum de Swet Shop Boys Cashmere, de 2016.

Quizá no sean los máximos exponentes de esta etiqueta “alternativa” del rap, y quizá está etiqueta no tenga mucho sentido dentro de nuestra cultura, por el simple hecho de ser un carácter intrínseco al hip hop. Pero si se puede decir que es interesante el hecho de ver como nuestro medio se adapta a nuevos contextos, a pesar de los intereses del mercado y los prejuicios del gran público. Podemos decir que, diferencialmente, el rap sigue vivo, fuerte e irreverente. Por todo ello, por innovar un poco en la cosa, en nuestra cosa, escuchen, disfruten y, luego, ya me cuentan.

Swet Shop Boys – Aaja ft. Ali Sethi


Salud, república y RAP.

Artículo por Álex Blasco Gamero (@JaloBG)

Deja un comentario