EL V ELEMENTO

Rosalía, el personaje y el new new C.Tangana

El artista capitalino empieza a asentar los pilares de su nuevo proyecto ‘El Madrileño’ con el tema «Demasiadas Mujeres»

AMAZON HIP HOP

“C. Tangana podría no haber superado su ruptura con Rosalía y le dedica ‘Demasiadas Mujeres’” fue el titular periodístico con el que 20Minutos intentó analizar el nuevo tema de C. Tangana. No es que no lleve razón el titular, puede que en redes sea lo que interesa o que a algunos medios sea lo que les convenga vender de un nuevo tema. La sangre, la chicha es lo que interesa a la prensa “cultural” generalista de este país. Nuevo tema, viejas historias de Sálvame. En El V Elemento como de costumbre intentamos hablar de música y dejar estas cosas para la prensa rosa, que debería ser la que hable de ello y se autodenomine rosa. Para que os hagáis una idea en el V hemos estimado nuestro interés por la relación romántica entre Pucho y Rosalía con una previsión de lluvias de 100 centilitros por cada milímetro cuadrado en la zona norte del perineo. Lo que viene siendo un “nos la suda mucho”.

El amarillismo magenta con el que se ha tratado el tema ha tapado los conceptos creativos de la obra, que nos gusten más o menos ahí están. Conceptos como la apropiación cultural o la idea posmoderna del artista como obra en sí han pasado de largo opacados por una narrativa salseante sobre la toxicidad en sus relaciones. Si está haciendo una enumeración de sus relaciones es obvio que esa fue una y la más sonada, y puede que ese “la que se fue con mis ganas de amar, mis ganas de vivir” vaya dirigido a Rosalía. C. Tangana no es tonto, sabe qué es lo que vende y cómo funciona la industria y la mass media. Pero, ¿de verdad merece la pena quedarse ahí?

 Tangana va a ser el innovador por ser más conocido que Califato 3/4, que ya usó esta canción hace un año con ‘Crîtto de lâ Nabahâ’, y va a ser criticado por apropiación cultural porque realmente es lo que ha hecho

El vídeo que acompaña esta canción comienza con un hombre que levanta el brazo buscando cobertura con el móvil junto a una cruz cristiana de piedra, en lo que parece un paisaje manchego, mientras la base sampleada de la canción ‘El amor’, de Rosario de Cádiz, va en crechendo. Un uso claro del ‘castizo español’, que algunos han denominado como apropiación cultural. Una crítica común del arte en estos días sobre el uso de rasgos culturales no propios como propios en beneficio del artista, que en este caso se basan en la imagen de la “vida tradicional” en un pequeño pueblo y el uso de una base musical de origen andaluz. 

Dj Nexxa lo dejó claro en su tuit: “Que bien, Califato hizo Crîtto de lâ Nabahâ sampleando a la Banda del Rosario de Cádiz. Ahora Tangana se creerá innovador por hacer lo mismo y lo único q hacen es apropiarse de la cultura andaluza. Para eso dejan el orgullo madrileño a un ladito.” Tangana va a ser el innovador por ser más conocido que Califato 3/4, que ya usó esta canción hace un año con ‘Crîtto de lâ Nabahâ’, y va a ser criticado por apropiación cultural porque realmente es lo que ha hecho, algo que lleva un tiempo haciendo con sonidos típicos de Latinoamérica y que en esta ocasión hace con una serie de estereotipos made in Spain.

He leído demasiado en redes sobre la simbología cristiana, las pintadas de los quintos, el “biva el rey” y la bandera y el niño que se come un bocata hecho por su abuela como algo tradicional. ¿Cuántas de vuestra abuelas hacen bocatas con pan de molde rústico? ¡¡Eso no es un bocata!! He leído mucho –demasiado– sobre el uso de la imagen estereotipada de España, lo que en lenguaje chic es el folclore español, y en este caso, sin duda, conociendo los antecedentes de Puchito no es al azar. En este aspecto podríamos hablar tanto de apropiación cultural como de turismo de clases en el sentido de una España hermética, pobre/sencilla y antigua, en la que podríamos llegar a pensar que habla de su infancia si no fuese por la camiseta de los Thunder, la bici del niño y que en general el madrileño siempre ha recalcado el hecho de ser de barrio capitalino, no de un pueblo de cuyo nombre no puedo acordarme. Entonces, ¿cuál es la diferencia? Esto es una refundación del personaje C. Tangana. 

En su tema anterior (‘Os presento a la Chave’) una voz en off ya avisaba del nuevo proyecto de ‘El Madrileño’ de C. Tangana. Un rebranding que lejos del camino que estaba tomando la carrera del artista por tierras y sonidos americanos vuelve a la península con una etiqueta castiza: El Madrileño. Un paso más en su idea posmoderna de que la obra es todo, y dentro del todo entra el personaje. 

Con un aparente suicidio en su tema ‘Bien’ el reinicio del personaje abría la puerta a lo que hoy es el funeral de su pasado y su comportamiento tóxico con las mujeres. Una vuelta de tuerca más, que ya vimos de Crema a C. Tangana, con sonidos que hacían olvidar sus inicios más under por autotune, reguetón y trap, y que parece que ahora vamos a ver con El Madrileño hacia una imagen neocastiza. Un uso de lo que en los últimos años manda: las estética y la simbología. 

Y tras la chapa aquí estamos, con una refundación. Una refundación que evidencia los excesos de la industria musical con una sobreexposición del artista, que hace que sea más importante sus parejas que el tema que presenta, una sobreimportancia de la estética, que hace que sin videoclip la canción no exista, y un claro desinterés de los medios culturales por hablar de arte. Pero, ¿para qué hablar de música? ¿Periodismo cultural? ¿Qué dices? ¿Para qué? 

Artículo por Álex Blasco Gamero (@JaloBG)